Rezago Educativo en Durango: Un Desafío Persistente

El rezago educativo representa un desafío constante tanto a nivel nacional como estatal, manifestándose cuando menores de 15 años no han concluido su educación básica, como la primaria y secundaria. Este fenómeno se debe a diversos factores como la falta de recursos, la pobreza y la desintegración familiar.

En Durango, se estima que 60 mil personas viven en rezago educativo, según Jorge Herrera Castro, director de Desarrollo Social municipal. Basándose en datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Herrera Castro explicó que se requieren tres generaciones para superar este rezago. Esto se observa comúnmente cuando padres, abuelos y bisabuelos no cuentan con estudios, lo que perpetúa la falta de educación en las siguientes generaciones.

“La educación se mide en dos aspectos: uno, el niño que aún está en edad de cursar su educación básica, y si la abandona, se considera abandono escolar. A partir de los 15 años, si no han terminado su educación básica, es rezago educativo. Esto refleja índices de pobreza y rezago social. Según la ONU, se necesitan tres generaciones para superar el rezago educativo. Esto significa que si yo no estudié la primaria o la secundaria, mi hijo no lo hará, mi nieto no lo hará y tal vez hasta mi bisnieto termine la primaria”, expresó Herrera Castro.

Ante la gravedad de esta situación, se están implementando esfuerzos para identificar a las personas que viven en rezago social y educativo. A través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), se lleva a cabo una prueba de diagnóstico y una acreditación para realizar un examen de conocimientos básicos, permitiendo a los adultos acreditar la primaria y secundaria.

Herrera Castro subrayó la importancia de estas iniciativas para romper el ciclo de pobreza y rezago educativo, promoviendo así el desarrollo y bienestar de las futuras generaciones en Durango.

La Mirada holística de la Información

En Medio de los Medios

con Víctor Hernández