Permea la sordera en el gobierno, la oposición y la sociedad, se requieren equilibrios en la construcción de mensajes para la capacidad de discernir: Rosa Luisa Guerra

La guionista y escritora propone retomar los valores que identifiquen a los ciudadanos al momento de contar historias.

Se ha perdido la capacidad de escucha a las necesidades de los ciudadanos, por la soberbia de estar en el poder, tanto de gobernantes como de la oposición, quienes no han sido sensibles a los mensajes que provienen de la población, sólo se enfocan a sus intereses por el sesgo cognitivo por la falta de escucha convertido en uno de los obstáculos más fuertes para una interacción real entre gobernantes y ciudadanos.

Si hablamos de la narrativa como una forma de expresión  para contar historias, sucesos y acontecimientos, para la escritora y guionista Rosa Luisa Guerra, es importante que en los tiempos actuales, desde el poder, se retome un mecanismo real de comunicación con los ciudadanos donde se construyan mensajes que lleguen a ellos de manera positiva, no que se les imponga a través de cierta manipulación, y con ello exista la capacidad de generar espacios de conciliación y narrativas que puedan contraponer imposiciones autoritarias de gobierno. 

Para mi, el punto más perdido, es la capacidad de escuchar, tanto desde el poder hacia los ciudadanos, y de los que se dicen de oposición, es importante escucharse unos a otros, por ejemplo que los ciudadanos y los actores políticos de oposición sepan dirimir qué si se les está diciendo desde el poder, qué si les resuena, pero también qué no se les está diciendo en los mensajes cotidianos y que conlleven a respuestas concretas a sus necesidades. 

La académica entrevistada, abordó otro punto  importante de retomar, como  los valores dentro de los mensajes que se han dejado del lado como la sinceridad, la solidaridad, autenticidad que se han invisibilizado, pero a los que se debe regresar como una oportunidad de construir los mensajes enviados que busquen empatizar, porque esa podría ser una manera eficiente de  generar una mayor sensibilizad en personas, ya que en la construcción de los mensajes se podría provocar una reflexión de su importancia desde el poder. “Este tiempo puede ser una coyuntura para poder volver hablar del tema, de los valores dentro de la sociedad”.

Se refirió a la ruptura en los mecanismos de consulta e interacción desde el poder con la sociedad, que se han perdido, por lo cual consideró indispensable recuperar dichos mecanismos para no seguir fraccionados con mensajes impositivos y que no permean para una historia esperanzadora.

El poder puede estar desinteresado en otro tipo de mensajes, porque su interés real sea conseguir más poder, y desde ahí construye su narrativa, sin embargo, del otro lado (los ciudadanos y la oposición debe retomar su labor de escucha y en ese sentido actuar, de lo contrario no habrá manera de partir hacia otro camino de un mejor entendimiento.

Desde su punto de vista, la falta de escucha de los diferentes actores, ha generado un escenario donde desde el poder ya no se le dice nada nuevo a la sociedad, sólo se enfoca a posicionar sus mensajes que a ellos les interesa, no obstante, llegará un punto en el que eso genere un desgaste, sin que haya del otro lado una canción o discurso que contraponga por la incapacidad de la escucha.

Es decir, se ha generado una especie de sordera ciudadana por la falta de empatía, solidaridad, pero esto se deriva de no ser escuchados por el poder por la interferencia generada. Se ha generado un sesgo cognitivo, entendido éste como la evaluación o la interpretación del estímulo.

A pregunta expresa sobre el story telling (definido como una herramienta de la narrativa para comunicar de manera efectiva),  que nos han contado a los ciudadanos en los últimos seis años, la guionista yescritora , catedrática de la universidad intercontinental afirma que la construcción del mensaje es uno, “ya ganamos, estamos aquí y vamos a seguir aquí porque ya nos tocaba”, entonces se aprovecha para crear una especie de sensación en los ciudadanos e incluso en la oposición para decirles si no están a gusto  son los que están mal, no el gobierno porque siempre ha estado bien, incluso antes de llegar a ser gobierno. 

Aquí hábilmente los mensajes han sido en que el gobierno siempre tiene la razón, y el problema son los demás menos ellos, tratando de permear en las emociones de que realmente es así.

Cómo generar un storytelling para generar un equilibrio de interacción real con los ciudadanos, es solo escuchar a las personas, como una manera de construir, generar emociones de conexión, pero esto a la fecha aún no ha sido posible, pero será interesante ver si hay el interés para ello y no continuar por el camino de las posiciones extremas y autoritarias. Se debe buscar una alternativa de interacción a través de los mensajes que son los que mueven las emociones.

Rosa Luis Guerra estuvo en Durango para impartir el tema de storytellyn, dentro del curso-taller de capacitación de introducción a la narrativa, impartido por la comisión estatal de derechos humanos y del mecanismo para la protección de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. En esta acción participaron las organizaciones de periodistas en Durango, AMMPE, PEPROC y COLLEC. 

Dentro de su exposición abordó los diferentes aspectos que se deben tomar en cuenta al construir mensajes y narrativas como una estrategia de comunicación para contar historias, el papel que juegan los valores, las emociones como camino a la empatía en el momento de emitir mensajes con una historia bien contada capaces de estimular y mover a las personas. Antes se pensaba que las personas pensaban con la razón, sin embargo, son las emociones las que los mueven.

La historia no se cuenta a través del mensaje que quieres contar, sino de las emociones que activas, por lo tanto, se debe elegir una emoción que domine el impulso de la historia a contar. En tal sentido enumeró los elementos de una estructura narrativa constituida por los elementos para construir la historia o los acontecimientos a contar.

Asimismo, el género de estar presente, puede ser un género periodístico o literario como la tragicomedia, la comedia, melodrama o la farsa, con los personales y en torno a ello generar las emociones, en este punto ejemplificó que los políticos al hacer campañas o estar en el poder, son los personales y con ellos se construyen narrativas.

El personaje principal o el protagonista es el eje de la historia con un conflicto o problema a resolver, y en torno a ello generar una propuesta de transformación de la historia que se va a contar en un canal de empatía. La llamada a la acción (Call to Action) es primordial, no se puede perder de vista para lograr una reacción activa o pasiva, la pasiva es el reconocimiento, la identificación, y la activa es una acción como tal, y se traduce en una interacción a corto o mediano plazo.

Posteriormente elegir porque medio se va a contar la historia, a dónde se quiere llegar, qué nivel de penetración se busca, qué se quiere lograr, es decir, qué medio va más en sincronía con el objetivo y el mensaje para generar la llamada a la acción en medio visual, auditivo o ambos

La Mirada holística de la Información

En Medio de los Medios

con Víctor Hernández