México lidera la tendencia del nearshoring

México se posiciona como líder mundial en las búsquedas de “nearshoring” en Google, con un interés marcado que supera ampliamente a países como Filipinas, Guatemala y Costa Rica, según revelan datos del motor de búsqueda. Esta estrategia comercial, que implica la reubicación de empresas en países cercanos a sus mercados objetivo, ha capturado la atención de los mexicanos, con su tendencia marcada en discursos políticos, informes financieros y anuncios promocionales.

El concepto de nearshoring, surgido hace dos décadas en Europa del Este, se ha redefinido en la actualidad, apuntando hacia países como India y Filipinas. En el contexto actual, con tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, México emerge como una opción atractiva para empresas que buscan mantener sus operaciones dirigidas al mercado norteamericano sin provocar conflictos con la Casa Blanca, gracias a su mano de obra comparablemente económica y su proximidad geográfica.

Aunque la inversión extranjera directa (IED) ha alcanzado cifras récord, ascendiendo a 32.900 millones de dólares entre enero y septiembre, la mayoría proviene de empresas extranjeras ya establecidas en el país. A pesar de las expectativas, se estima que el impacto del nearshoring en el Producto Interno Bruto (PIB) de México ronda entre el 0,3% y el 0,4%, según el banco de inversión Barclays.

El futuro de esta tendencia está intrínsecamente ligado al desempeño económico de Estados Unidos, el mayor socio comercial de México. Aunque se proyecta un crecimiento moderado en la economía estadounidense para el próximo año, con pronósticos alrededor del 2,1%, los efectos del nearshoring podrían materializarse a mediano plazo, según analistas.

El Gobierno mexicano, desde la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder, ha apostado por el crecimiento económico a través del comercio con Estados Unidos. Aunque el término “T-MEC” no posee la misma popularidad que “nearshoring”, ambas representan la misma promesa de desarrollo. Esta estrategia ya ha influido en el tipo de cambio, con una apreciación del peso mexicano frente al dólar, impulsada por diversos factores como exportaciones, remesas, IED y las expectativas ligadas al nearshoring.

Sin embargo, México enfrenta desafíos importantes. La escasez de agua en gran parte del territorio y los problemas de suministro eléctrico han generado preocupaciones entre las empresas extranjeras que consideran a México como su próximo destino. Incidentes como el retraso en la construcción de una fábrica de Tesla en el norte del país reflejan los desafíos que aún deben superarse para aprovechar plenamente los beneficios del nearshoring.

La Mirada holística de la Información

En Medio de los Medios

con Víctor Hernández