Sin Censura.
Por: Víctor R. Hernández
El año 2025 quedará marcado en la historia como el momento en que, finalmente, el Gran Hermano llamado Morena, logró meter en su caja de cristal a más de 130 millones de mexicanos. Ahora, para recuperar nuestra libertad, nuestra intimidad, habrán de pasar cuando menos 25 años.
Como en los viejos regímenes totalitarios, Claudia Sheinbaum ha logrado crear una enorme cortina de hierro a través de reformas constitucionales y leyes reglamentarias en donde ya nadie escapará a su larga y penetrante mirada, a su vigilancia extrema estemos donde estemos, y también a su castigo.
A partir de 2026, El Gran Hermano sabrá lo que comemos, cómo nos vestimos, con quién nos reunimos, nuestras preferencias sexuales, qué compramos; de que nos enfermamos; los medicamentos que tomamos; qué leemos, que videos producimos; a dónde fuimos de vacaciones. Con quiénes nos estamos reuniendo; qué mensajeamos; qué fotos sacamos, nuestras selfies. Qué cursos y diplomados tomamos. TODO, TODO, TODO. Como debe ser en los regímenes totalitarios.
¿Cuáles son estos instrumentos que el régimen de Morena utiliza para apropiarse de nuestras vidas en forma total?
1- LEY GENERAL DE POBLACIÓN (Ley de datos biométricos)
La iniciativa, presentada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, fue considerada de urgente resolución. Sin embargo, su aprobación generó cuestionamientos entre organizaciones civiles y especialistas en derechos digitales y protección de datos personales, quienes han advertido posibles riesgos de vigilancia y uso indebido de información sensible.
Según lo aprobado, la CURP se convertirá en el documento nacional de identificación obligatorio, válido en formato físico y digital. Contendrá nombre completo, fecha de nacimiento, sexo o género, nacionalidad, huellas dactilares y fotografía. Toda persona mexicana o extranjera con estancia regular en el país deberá contar con ella.

La versión digital será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y su uso será obligatorio para la autenticación de identidad en trámites públicos y privados.
La Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos a la CURP, en coordinación con los tres órdenes de gobierno. Este documento será obligatorio a partir del primero de enero de 2026.
Aspectos clave de la reforma
- Identificación oficial: La CURP Biométrica funcionará como una nueva identificación oficial, al igual que la credencial del INE o el pasaporte.
- Datos biométricos: Se añadirán de forma obligatoria la huella dactilar de ambas manos y una fotografía a la CURP actual.
- Implementación: El 16 de octubre de 2025 se implementó oficialmente, aunque el trámite estará disponible al público general a partir de enero de 2026.
- No es obligatorio (por ahora): El registro inicial no es obligatorio, pero sí se contemplan sanciones para las instituciones que se nieguen a aceptarla una vez que esté en vigor para trámites.
- Objetivo: Reforzar la seguridad y agilizar los trámites en todo el país.
- Sanciones: Se contemplan sanciones administrativas para instituciones que no permitan el uso de la CURP biométrica una vez que sea obligatoria, con multas de hasta 20,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
2- LEY DE TELECOMUNICACIONES
Con 77 votos a favor y 33 en contra, el Senado aprobó la llamada Ley de Telecomunicaciones, que otorga al Gobierno Federal el acceso total a los datos de los usuarios de telefonía móvil en México.
Para tener servicio móvil ahora es obligatorio identificarse con CURP biométrica (personas físicas) o RFC (empresas). En el caso de extranjeros, se pedirá nombre, país de origen y número de pasaporte. La CURP biométrica será obligatoria a partir del primero de enero de 2026.
¿Qué podrán hacer las autoridades?
En el artículo 183 se menciona que los concesionarios de telecomunicaciones colaborarán con las instancias de seguridad, procuración y administración de justicia en la localización geográfica de los equipos telefónicos y entregarán a las autoridades datos para rastrear e identificar el origen y destino de las comunicaciones de telefonía móvil.
Esto contempla el número de destino, la modalidad de líneas con contrato o plan tarifario, así como datos para determinar la fecha, hora y duración de la comunicación y el servicio de mensajería o multimedia.
Todos estos datos se incorporarán a un nuevo padrón nacional de telecomunicaciones.
De negarse las compañías, aún sin autorización previa de un juez, serían sancionadas penalmente.
¿Espionaje o seguridad?
Para la oposición, esta ley representa la legalización de un Estado vigilante, donde el Gobierno monitorea a cualquier ciudadano sin controles judiciales.
Puntos clave de la ley
- Geolocalización en tiempo real: La ley autoriza el acceso a la ubicación geográfica de los dispositivos móviles en tiempo real.
- Creación de la Agencia de Transformación Digital: El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue reemplazado por esta nueva agencia, que depende del Poder Ejecutivo.
- Cooperación de las empresas: Las empresas de telecomunicaciones están obligadas a colaborar con las autoridades en la entrega de información, la cual debe ser solicitada con una orden judicial.
- Intervención de comunicaciones: Para la intervención de comunicaciones privadas se requiere una orden judicial federal, y solo procede en casos de investigación de delitos.
- Registro de usuarios con datos biométricos: Se implementó un registro de usuarios de telefonía celular vinculado a la CURP, que incluye la recolección de datos biométricos.
Puntos de controversia
- Privacidad y vigilancia: La oposición y expertos en derechos digitales alertaron que la ley podría conducir a un sistema de vigilancia masiva, amenazando la privacidad de los ciudadanos. Algunos senadores de oposición la han llamado la “#LeyEspía”.
- Información sin orden judicial: Algunos críticos señalan que la ley podría permitir el acceso a los datos sin la autorización de un juez, abarcando información como la ubicación, fotos, correos y contactos, lo que ha sido denunciado por el PAN.
- Riesgos para la libertad de expresión: Se argumenta que la obligatoriedad de entregar datos personales y la geolocalización podría restringir las libertades de expresión y comunicación, al mismo tiempo que aumentaría la vulnerabilidad de los datos de los usuarios.
3- REFORMAS AL CÓDIGO FISCAL
Recientemente, en octubre de 2025, la Cámara de Diputados de México aprobó reformas al Código Fiscal que han desatado preocupaciones sobre la privacidad de los usuarios de plataformas digitales, incluyendo los servicios de streaming. Las reformas otorgan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la capacidad de solicitar información en tiempo real a estas empresas para fines de fiscalización.
Puntos clave de la reforma en México
- Acceso en tiempo real: El Artículo 30-B del Código Fiscal faculta al SAT a solicitar a las plataformas digitales que operan en México “acceso permanente, en línea y en tiempo real a información `necesaria´ para verificar obligaciones fiscales”.
- Incertidumbre sobre los datos: Expertos en derechos digitales, como la organización SocialTIC, señalan que la ambigüedad de la reforma sobre el tipo de datos que se podrían solicitar genera preocupación, ya que no se especifica si solo incluirá datos fiscales o si también podría abarcar información personal como correos, teléfonos, direcciones IP y hábitos de consumo.
- Posibles bloqueos: La ley contempla que el SAT podrá realizar bloqueos temporales a las plataformas que incumplan con la entrega de información.
- Preocupaciones por la privacidad: Críticos de la reforma han expresado que esta medida podría violar la privacidad de los usuarios y abrir la puerta a la vigilancia digital sin una orden judicial específica.
4- CREDENCIAL ÚNICA DE SALUD
En el marco del desastre del sistema de salud que ellos mismos ocasionaron hace siete años, tras la destrucción del Seguro Popular y cancelar la nómina de proveedores de medicamentos, el régimen morenista ha dado un paso más para hacerse de la información total del ciudadano mexicano. Ha ideado el servicio universal de salud que no podrá cumplir en el corto plazo, pero que le servirá para conocer la parte que le falta de la población mexicana: su salud.
En la mañanera presidencial del 6 de octubre se presentó un proyecto para dar una credencial de salud a la población perteneciente al IMSS, Issste e IMSS-Bienestar.

Se creará una credencial de servicios médicos para toda la población, como parte del plan para unificar el sistema de salud pública. El anuncio lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha señalado que todos los mexicanos tendrán una credencial única de salud que unificará al IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar.
Puntos clave del nuevo sistema
- Inicio del registro: La credencialización comenzará a partir de enero de 2026.
- Unificación del sistema: La credencial será parte de la consolidación de un Sistema de Salud Nacional unificado, permitiendo, en teoría, a los ciudadanos atenderse en cualquier institución pública (IMSS, ISSSTE o IMSS-Bienestar), sin importar su afiliación previa.
- Historial clínico digital: Se prevé que, para el año 2027, la información de los pacientes se comparta entre las tres instituciones de manera más flexible, siempre con el consentimiento del paciente, a través de la digitalización de los expedientes clínicos.
- Objetivo: La meta es avanzar hacia un sistema de salud universal y equitativo, reduciendo la fragmentación histórica entre las diferentes dependencias del sector.
- Dependencia administrativa: El registro de la credencial se llevará a cabo a través del IMSS-Bienestar, que ya había implementado un sistema similar en 2024 para las personas sin seguridad social.
Llevan seis años prometiendo un sistema mejor que el de Dinamarca y lo único que han conseguido es que miles de niños, mujeres y hombres adultos, pierdan la vida por falta de atención oportuna y medicamentos.
Ahora se promete que con una credencial se resolverá el problema, sin que haya recursos extraordinarios para mejorar la deplorable situación en que se encuentran cientos de clínicas y hospitales en todo el país, sin contar el desabasto de medicamentos del cuadro básico y los destinados a los tratamientos de enfermedades crónico-degenerativas.
Eso sí, primero cumplirán el objetivo de hacerse de la información íntima de los 130 millones de mexicanos, en materia de salud, con lo que cerrarán el círculo de tener el control total de cada uno de los que habitamos esta nación.
No cabe duda que El Gran Hermano trae prisa por terminar de configurar el sistema totalitario morenista.